Visitando un supermercado: transcripción final

Visitando un supermercado en Venezuela, video por Luisito Comunica

https://www.youtube.com/watch?v=hLwSyZSnaRU

Transcripción por Jenna Thigpen

Luisito: Guau, miren este pasillo. Es el pasillo del papel higiénico, está prácticamente vacío. Ésta es una visita a un supermercado en Venezuela.

Hola amigos, un día más en Venezuela y éste es un video que yo sé que muchos de ustedes estaban esperando. Por lo menos yo ya estaba muy ansioso por hacerlo, hoy visitaremos un supermercado auténticamente venezolano. En este canal hemos visitado supermercados en países de Asia, de Europa, de Norteamérica, y en esta ocasión le toca a Venezuela, que creo que estará bastante peculiar.

Para aquellos que no estén enterados de cómo está la situación en Venezuela déjenme ponerlos un poquito en contexto. Actualmente Venezuela está pasando por una crisis económica, esta crisis ha ocasionado una escasez de alimentos. Y en general de diversos productos de primera necesidad. Todo esto por una situación de inflación, es de verdad un tema muy, muy extenso. Les soy muy sincero, ni siquiera lo he terminado de comprender.

Se tiene la creencia de que en Venezuela es complicado conseguir muchísimos productos que en otros países conseguirías muy fácilmente. Y que la mayoría de éstos tienen precios muy, muy elevados en comparación a lo que la gente recibe monetariamente.  No lo sé, puede ser que todo esto sea verdad o que sea solamente una creencia. Y sólo acudiendo en carne propia a un supermercado venezolano lo podremos comprobar.

Le pedí a Víctor, aquí, que, si no han estado viendo los videos, es nuestro contacto de confianza, que me trajera a un supermercado común y corriente al cual una persona completamente promedia en Venezuela acudiría a realizar las compras de su despensa. Y me ha traído aquí, a Central Madeirense. Mi primera impresión es que está muy peculiar que de verdad está todo enrejado. Muchísima seguridad tanto para entrar como para salir, hay gente como checando todo, todo, todo, esto de verdad creo que va a estar bien, bien interesante. Vamos adentro.

Muy bien, pues comencemos, voy a estar hablando súper, súper bajito, porque de verdad el ambiente que se siente es un tanto incómodo, todo está súper, súper vigilado, pasan personas checando en todos los pasillos.  Como que taz… taz… tienen todo muy bien vigilado.

Me imagino que tienen un poquito de paranoia de que la gente no se robe las cosas, algo así, entonces, sí, voy a tener que estar hablando bien bajito para no incomodar a nadie y que no nos terminen sacando de aquí. Y bueno, para que más o menos se den una idea de cómo están los valores aquí.

El salario mínimo mensual en Venezuela es de 200,000 (doscientos mil) bolívares, de estos 200,000, 135,000 se pagan en vales de comida, para que más o menos se puedan dar una idea de si los precios están altos o bajos.

Algo que debo decir, una de mis primeras impresiones es que está un poco vacío. Aunque si hallan la manera de llenar todos los pasillos, se ven un poquito escasos. Por ejemplo, aquí estas papayas, que de hecho aquí se llaman “lechosas”, como que hay poquito de esto… hay poquito por aquí… Miren esto, por ejemplo, estas son las naranjas que hay, mmm… si se ven ya un poquito viejas, ¿eh?

Aquí tenemos la sección de las cosas congeladas. Y hay una gran selección, y miren ésta de acá, esto está súper cool, los helados del corazoncito se llaman “TÍO RICO”, esos varían en todos lados. En México por ejemplo se llaman “Holanda”.

Uufff… chéquense este detalle, súper interesante con el que nos hemos topado. Miren cómo son las cajas de los cereales, todas son de color cartón. Y esto es porque de esta manera la impresión de los productos resulta mucho, mucho más económica y se pueden hacer muchas cajas para empacar el producto por un precio mucho menor. ¿Qué tal? Unas “Zucaritas” venezolanas con poquito color para que la impresión sea más barata.

Y chequen, aquí también se observa un poquito que está vacío, vaya, que está un poquito escaso. Por ejemplo, se notan como un poco viejos, por lo menos este tipo de productos. Sí se ve, saben, como vacío, un poquito oxidado, descuidado. De la misma manera todo este estante de aquí abajo está completamente vacío.  Guau, miren aquí, chequen esta situación, esto de aquí sí está súper, súper vacío. Únicamente papel de baño completamente esparcido. Miren, en todos estos estantes no tienen nada. Nada de nada. Y por lo que veo, la marca de papel de baño que es más fácil conseguir es ésta. “Sanitisu”. Jamás había visto un pasillo de únicamente vinagre. Todo este pasillo es puro, puro vinagre.

Wow, y aquí un poquito vacío, por suerte algo de lo que sí hay muchísimo, miren, hasta el fondo está completamente lleno. Es malta. Malta es como el refresco que la gente más bebe aquí. Es riquísimo de verdad, Vic aquí me lo presentó. ¡Qué joyita! Eehh… riquísimo, riquísimo. He notado que esta marca “POLAR”. Está en todos lados, de verdad hacen refrescos, cervezas. Es una marca muy, muy popular. ¡Uy! miren, completamente lleno todo el estante, pero no realmente, solamente hay una cervecita aquí. Esta cosa está bien interesante. El “Sprite” aquí se llama “Chinotto” y la “Fanta” se llama “Hit”.

También tienen este otro refresco muy popular que se llama “Frescolita”. ¡Es riquísimo! eh… de verdad me encanta, este es el estante de huevo, también se nota un poquito escaso.

Ahorita una señora nos vio que estábamos grabando y nos dijo así de… incluyan en el video que no hay pan, que no hay en todo el supermercado ni un solo pan, estuvimos buscando para comprobarlo, y sí, es cierto, encontramos muchísimo trigo como molido, pero el pan como tal no hay.  Eso sucede porque actualmente no hay harina. En las calles es muy común ver este diseño de protesta que tiene el logotipo de una de las marcas de harina más conocidas, y dice “SE BUSCA” porque no, no hay harina, y sí, en efecto, ahorita estuvimos dando varias vueltas y sí, no encontramos ni un solo pan. Se dice mucho también que es complicado conseguir arroz en Venezuela. Vamos a ver si esto es cierto.

Luisito: Disculpe, ¿Arroz, sabe en dónde puedo encontrar?

Señora: No mi amor, no hay, lo que había ya se terminó.

Luisito: Uufff… Al parecer es cierto, se acaba rápido el arroz, y ya no hay más nada. La leche que venden en este supermercado tiene el nombre de “Bebida láctea”.

Uno se queda pensando… Tal vez esto es porque no es leche de verdad, es algún tipo de suplemento. Ahorita un señor me estaba platicando que realmente hacen eso, que le cambian el nombre de “leche” a “bebida láctea” porque los precios de la leche como tal están regulados. No puede costar más de “X” cantidad un litro de leche y al cambiarle el nombre pueden venderlo a lo que ellos quieran porque “NO es leche”, es “bebida láctea”. Según me cuenta acá Vic, lo que es el jamón y el queso también son bastante costosos, y en efecto, éstos, que son 200 g de jamón está en 6,000 bolívares. Y aquí, que igual tenemos 200 g de queso está también en 6,000 bolívares.

Esta bolsa de jabón de ropa que es de 1 kg cuesta 6,500 bolívares. De verdad, vas sumando cuánto cuesta cada cosa, cada cosa y la despensa. Y viene saliendo en unos 300,000 bolívares si es para ti solito. Y si es para una familia, chance [estaría] cerca de 1,000,000 de bolívares.

Entonces, wow, si el salario mínimo está en 200,000 y una despensa te sale en unos 400,000… 300,000… no sé, está, está… dura la situación. Otra cosa que me comenta Vic aquí que falta mucho en Venezuela, es la mayonesa, la que encuentras es ésta que es algún tipo de suplemento de mayonesa, entonces sí, mayonesa es otra cosa que muy difícilmente se encuentra.

Es hora de partir del supermercado, eh, las filas para pagar no están tan, tan grandes. O sea, están así, más o menos la situación. Pero wow, eh… qué tardado es. No, no sé realmente a qué se deba, pero sí cobran muy, muy lento. Por ahora debemos partir, les sigo platicando en la calle.

Esa fue una fila inusualmente larga. Fue como 1 hora ¿no?, sin exagerar compramos, eh, no muchas cosas. Un six-pack de malta, una caja de “Zucaritas” venezolanas, obviamente, un litro de leche. Por todo esto fueron cerca de 30,000 bolívares. La razón por la cual es tan tardado pagar, por la cual se hacen tantas filas, es porque de verdad es un rollo, es bien complicado, cuando tu llegas a la caja a pagar tus productos, tienes que poner tu huella en un lector, esto si estás comprando productos regulados, como por ejemplo, ustedes vieron que no encontramos arroz, que no encontramos pan, eh, la mayonesa auténtica que dice Víctor que no se encuentra, cada persona tiene un límite con estos productos.

Por ejemplo, puedes comprar 2 kilos de arroz al día y con tu huella digital ellos se aseguran de que no compres más de 2 kilos, que no es como que fuiste en la mañana, luego en la tarde y luego en la noche de verdad tienen todo eso súper, súper regulado. Sin lugar a dudas acudir a un supermercado en esta parte del mundo me ha abierto muchísimo, muchísimo los ojos.

Estas son cosas que no se comentan, no se comenta el hecho de que cada persona tiene el permiso de comprar solamente “X” cantidad de kilos de arroz, “X” cantidad de piezas de pan. No sé, me imagino. Wow, está bien, bien fuerte. De verdad sí me ha abierto muchísimo los ojos la visita a este, a este supermercado.

Creo yo que el visitar y poder ver cómo son los supermercados, cómo es que compran sus víveres las personas en diferentes partes del mundo. Te abre los ojos muchísimo. Que vas a Asia y te das cuenta que pagan con su celular rapidísimo. “Pupel que sigue, el que sigue”. Que vas a Estados Unidos y tienen cajas en las cuales tu solito pasas tus productos, tu solito pasas tu tarjeta y te vas. El poder experimentar un poquito, muy brevemente en carne propia esta realidad es algo que te cambia.

Entonces sí, amigos míos, más o menos así está la situación. ¿Ustedes qué opinan de todo esto? Pueden dejarlo en los comentarios de aquí abajo. Amigos míos, muchas gracias por haberme acompañado en esta aventura. En verdad, espero que les haya gustado, que les sirva esta información, y como siempre nos vemos en unos días con un video nuevo. ¡Adiós!

Amigos míos, muchas gracias por haberme acompañado en esta aventura, en verdad espero que les haya gustado, que les sirva esta información. Y como siempre, nos vemos en unos días con un video nuevo.  Adiós, pimpollo venezolano.